viernes, 20 de junio de 2008

Como cerrar la mano para ejecutar los golpes de puño

Es corriente saber que en determinados golpes de puño los estudiantes de Karate se lesionan los dedos o alguna parte de la mano, esto es debido a que no se a efectuado una buena preparación del puño.Por eso en las figuras siguientes explicamos como cerrar debidamente el puño y de esa manera evitar un gran número de riesgos de lastimarse
Procedimiento Práctico Figura 1
Abrir totalmente la mano, estirando los dedos con fuerza
Figura 2
Figura 3
Cerrar los dedos del índice al meñique sobre la palma sin dejar espacios o arrugas de la piel, tratando de hundir la punta de los mismos en la palma de la mano.
Figura 4
Luego envolverlos con el dedo pulgar y presionando los mismos para que se mantengan en forma compacta.

Figuras 5-6-7
En el momento de efectuar cualquier golpe o bloqueo se debe tratar de mantener la muñeca lo más recta (sobretodo en los golpes de puño), formando con el antebrazo un solo segmento rígido.


GOLPES CON PUÑO CERRADO:

Figura 8
SEIKEN TSUKI, también conocido como DAIKENTO, golpe de puño con solo los nudillos de los dedos índice y mayor (los dos primeros)

Figura 9

TATE TSUKI
Golpe de puño efectuado con todos los dedos y sus respectivos nudillos en forma plana del puño cerrado.
HIRAKEN
Golpe efectuado con la mano cerrada y que golpea con el borde inferior de los dedos (lado contrario a los nudillos) dobles de las primeras falanges.
KENSUI
Golpe efectuado con la mano cerrada con su parte Inferior , en forma de martillo .
URA TETTSUI
Golpe de martillo con la base del pulgar y el borde lateral del dedo índice doblado.
URAKEN ( RIKEN)
Golpe con efectuado con la totalidad del dorso del puño (puede efectuarse con solo los dos primeros nudillos para ello debe doblar ligeramente la muñeca).
HEI-KEN
Golpe con el revés del puño cerrado (golpean las segundas falanges y la base de la palma de la mano
© Copyright 2002. Marcialarte.com

La Flexibilidad en las Artes Marciales:


El intentar lograr una mayor elongación para poder"patear alto" por parte del principiante de artes marciales puede convertirse para él en una obsesión poco positiva.

Cualquier persona que se inicie en un arte marcial que utilice técnicas de defensa y ataque ejecutadas con los miembros inferiores, generalmente se interesará antes por su elongación que por su alimentación, corazón y estado físico, procediendo a continuación a "comparar" la altura de sus patadas con la de otros practicantes, siendo estos últimos compañeros, competidores regionales o incluso -lo mas común- artistas de cine "marcial". En algunos casos puede la comparación producir en el alumno en exceso ansioso y/o exigente un estado similar al de "martirio", lo cual acarreará consecuencias físicas y psicológicas no deseadas.

Es cierto que mucho de lo antes afirmado dependerá del arte marcial en cuestión y de su instructor. No es la misma la autoexigencia del común de practicantes de artes marciales coreanas que el de sus pares niponas, al igual que los estilos de Kung-fu conocidos como del Norte por un lado, y los del Sur por el otro. Y decimos "auto exigencia" porque falso es que en artes marciales como el Taekwon-do sea condición excluyente el poseer una desarrollada elongación, así como es un mito lo afirmado sobre el Karate con respecto a "la elongación es indistinta en el arte, ya que se privilegian los miembros superiores en el combate...".

Es aquí donde entran quienes tienen la responsabilidad de enseñar un arte marcial. Por ejemplo, si analizamos todos los movimientos contenidos en las formas del Taekwon-do ITF, notamos que las mismas están compuestas por un 80% de movimientos ¡con los miembros superiores!, pero claro, nadie está exento de incurrir en el error de enseñar un arte marcial según sus "conveniencias", es decir, con mas Marketing (palabra de moda), mas "onda" (?), mas vistoso y parecido a lo que la gente esperaría luego de ver sucesivas películas de Hollywood. En este caso, patear "alto" es algo que un alumno tiene que lograr si o si, a costa de un entrenamiento que lo puede arruinar física y mentalmente.

Por flexibilidad se entiende la propiedad que tienen cierto tipo de materias de deformarse hasta un cierto punto sin romperse cuando se aplica una presión sobre ellas. Elasticidad por el contrario es la capacidad que posee una materia de deformarse igual que las flexibles pero recuperando su forma original cuando termina la fuerza que está actuando sobre ella misma.

¿De que depende el tener una mayor o menor flexibilidad y/o elongación? De muchos factores como ser el principal el factor hereditario, la alimentación, la edad, etc. El que un niño posea una elongación superior a la de cualquier adulto no debe significar ello que este último debe renunciar a trabajar dentro de sus posibilidades su elongación, pero si debemos evitar el entrar en el terreno de la "locura".

¿"Material de Segunda"?

Parecería que hay instructores que "desprecian" o ignoran a los alumnos "duros", como suelen llamárselos, ya que estos significarían en su ignorancia que el instructor no posee "buen material", cual si los alumnos fuesen una mercancia suya. Lo irónico es que los grandes maestros de artes marciales de siglos anteriores no "pateaban" a las alturas con las que se entrena hoy día en las prácticas deportivas. Variantes de entrenamiento de elongación como las observadas al actor Jean Claude Van Damne eran impensables, ya que lo que se privilegiaba era un buen estado físico junto a un alto espíritu. Claro, operaciones quirúrgicas como la tenotomía subcutánea de los abductores del muslo, la cual en principio produciría un pequeño aumento en la elongación, eran simplemente impensables y desconocidas, y esto gracias a Dios, ya que se evitó la actitud de gente que se somete en la actualidad a ellas con la misma actitud que a un pequeño arreglo dental, ignorando el alto riesgo quirúrgico en aras de patear "un poquito mas alto"..

Entrenar dentro de parámetros normales la elongación, bienvenido sea, pero llegar a entrenamientos en exceso y contra la capacidad de un alumno, es un absurdo altamente peligroso para el mismo.

Si queremos que la cantidad de practicantes de Artes Marciales siga creciendo, debemos afirmarles en la idea de que la elongación, si bien es agradable y útil poseerla, no es algo que sirva de barómetro de la condición de artista marcial de una persona.

Arte Marcial de Defensa Policial

El Taiho-Jutsu es un arte marcial ideal para cualquiera que desea sentirse más confiado y capaz de protegerse contra posibles amenazas.

Sistema creado en principio a la defensa de los agentes de policía y más tarde adaptado a la defensa personal propia.

Este método de defensa personal fue influenciado por los siguientes sistemas y maestros, de los cuales ago una pequeña mención.

TENJIN SHINYO RYU. Método de Ju-jitsu fundado en Osaka como derivación de la escuela Yôshin-ryû por el maestro Iso Mataemon. Este método se basa en las técnicas de Atemi (124 técnicas), inmovilizaciones (Osae) y estrangulaciones (Shime), mezclando técnicas de las escuelas Yôshin-ryû y de la Shin-no-shindo-ryu. En esta escuela de Ju-Jitsu fundada en el siglo XVI, estudio el Sensei Jigoro Kano fundador del Ju-Do.

En 1931 UESHIBA Morihei (1883-1969) dejó a su profesor de DIATO RYU AIKIJUTSU Sokaku Takeda y comenzó a desarrollar AIKI BUJUTSU, que más adelante se conocía como AIKIDO. Mientras que en 1936 FUNAKOSHI Gichin (1868-1957) tomó el Karate de Okinawan y cambió el significado de la palabra de la mano de China a la de manos vacías, así se creo el KARATE Shotokan.

YAKU KOBUJUTSU también fue afectado por estos cambios y en 1924 la policía de Tokio pidió que un grupo de maestros de Bujutsu formaran un comité y repasaran el sistema actual. Le dieron instrucciones resumidas para sustituir un arte martial, que consideró las necesidades del policía japonés en aquella época. El Sensei produjo un sistema de las técnicas que abarcaron pesadamente de KORYU o de viejas maneras del JU-Jitsu y de Aikijutsu pues éstos eran el tipo de técnicas necesitadas por el policía. Éstos fueron aprobados por la policía e incorporados en el sistema policial que entrenaban, para que la evaluación y la prueba rigurosa se realizara. Después de la II guerra mundial hubo una prohibición en la práctica de las artes marciales y fue hecha cumplir por SCAP (ejército meridional el Pacífico del comando). El policía japonés todavía necesitó su sistema de arte marcial para mantener ley y orden, así que el gobierno japonés pidió el permiso de repasar y de desarrollar el sistema actual de defensa personal de la policía. Todas las técnicas anteriores fueron estudiadas y el sistema que resultaba se llamo TAIHO JUTSU, pues la ocupación aliada de Japón había prohibido la práctica de los muchos estilos de Ju-Jitsu y sus técnicas fue preservada en el nuevo sistema. TAIHO JUTSU o el arte del arresto fue creado en 1947 por la policía japonesa. El sistema ha sido varias veces revisado y mejorado hasta el año 1968. En el Taiho-Jutsu se enseñan a los agentes a utilizar la defensa personal con manos desnudas, el Jo (palo de cinco pies) y el bastón corto llamado KEIBO, el bastón de la policía que mide aproximadamente catorce pulgadas de largo, fue introducido en un número de técnicas llamadas SOHO de KEIBO. En 1966 la policía japonesa adoptó el uso de un bastón tubular que es extensible, llamado TOKUSHU KEIBO.

INTRODUCCIÓN EN EUROPA DEL TAIHO-JUTSU

En 1973 el TAIHO JUTSU fue introducido en el Reino Unido por maestro Brian EUSTACE, cuando le pidieron repasar el sistema de defensa personal para los agentes de policía británicos. Encontró que los agentes recibían sola mente la parte técnicas en movimientos desarmados en el combate al comienzo de su servicio, sin cursillos de perfeccionamiento, Eustace enseñó una serie de técnicas básicas que debían ser practicadas regularmente. Los grados logrados fueron reconocidos en Japón. Estas técnicas estaban conforme al mismo proceso de la revisión y confrontadas con las técnicas japonesas, que ha dado lugar a un gran número de cambios a las técnicas básicas como algo bajó en o de favor con las autoridades. TAIHO JUTSU se utiliza hoy para describir un arte marcial que hasta hace poco tiempo fue enseñado y practicado casi exclusivamente por los agentes de policía. Agentes que utilizaron sus técnicas de Taiho-Jutsu.

HISTORIA DEL TAIHO-JUTSU

Originalmente el samurai hacia cumplir las leyes aprobadas por el señor de un feudo japonés. En consecuencia, funcionaban tanto como fuerza de policía como guerreros, protegiendo al feudo contra agresiones tanto desde dentro como desde fuera.

A medida que el sistema feudal se fue debilitando en favor de un control más centralizado, se hizo necesario crear una fuerza de policía nacional capaz de controlar a una sección pendenciera cada vez mayor de la plebe en las ciudades japonesas en continuo crecimiento.

Había tres clases de policía primitiva: la metsuke o policía secreta, una fuerza antidisturbios bien entrenada con sus miembros extraídos de las filas del ejército; la meikashi y la okapiki que ejercían sus funciones en las áreas rurales y metropolitanas, respectivamente.

La paz durante el Shogunato Tokugawa trajo un aumento de la población. Además, el aumento del empleo de soldados de reemplazo significaba que las armas, antes posesión exclusiva de los samurai, quedaran al alcance de un mayor grupo de la población.

Enfrentada con crecientes desórdenes y violencia, la policía desarrolló un sistema llamado Yaku Kobu-Jutsu (técnicas de artes marciales para oficiales). Incluían cinco partes, siendo la primera el bo-Jutsu, o técnicas de bastón. El nombre moderno para el Yaku Kobu-Jutsu es Taiho-Jutsu.

Shaolin

El monasterio Shaolin, llamado en cantonés Siu Lam, es aceptado por todos como la cuna de las artes marciales. Situado en la Provincia de Honan, en China central, en el condado Den Feng, sobre la montaña Song Shan, este monasterio fue la cuna del Budismo Chan, luego popularizado mundialmente como Zen. Quizá este detalle sea el que más ligó al arte marcial con la filosofía. El hecho atípico de un arte marcial creado y practicado por monjes ha llamado siempre la atención, y ha dado lugar a un sinfín de especulaciones. Su nombre en chino significa "bosque joven" (Shao=Joven, Lin=Bosque).
En el libro "Shaolin Kung Fu, tesoro de la nación China", publicado por el Comité Editorial del Shaolin Kung Fu, se expresa lo siguiente:

... "A diferencia del boxeo occidental, el taekwondo coreano o el jujitsu japonés, el Kung Fu de Shaolin tiene orígenes religiosos, emergiendo del budismo. Esto es a veces contradictorio: Cómo puede una forma de acción basada en ataque y violencia relacionarse al budismo, el cual proclama misericordia y benevolencia, y es opuesto a cualquier manera de 'destrucción de la vida'? De los incontables monasterios y templos del mundo, el Shaolin es probablemente el único conocido por sus artes marciales." ...

Esta aparente contradicción ha sido expresada muchísimas veces y aún hoy muchos alumnos de Kung Fu se extrañan ante lo paradójico del hecho. Lo cierto es que no todos los monjes de Shaolin eran guerreros, y muchos de los que aprendieron y desarrollaron el boxeo Shaolin no fueron exactamente monjes. De hecho el templo fue destruido por los manchúes al instaurarse la dinastía Ching, bajo la acusación de forjar dentro del templo revolucionarios contrarios a su régimen. Muchas historias verídicas y otras tantas leyendas cuentan las aventuras de los monjes Shaolin en la defensa de los intereses de los Ming. Algunos autores citan la construcción de un segundo templo Shaolin en la provincia meridional de Fukien (Fujian), en el cual se adiestraban patriotas anti-Ching, en cámaras especiales, diseñadas para el entrenamiento de los peleadores no monásticos. En verdad la existencia de este templo no ha sido probada, y es posible que sea simplemente una "simbolización" de la rama de boxeadores Shaolin que se afincaron en esa provincia luego de la dispersión de los maestros del templo de Honan. En Fukien se desarrollaron importantes sistemas de combate de gran efectividad.

Actualmente, cierto maestro de Kung Fu ha comenzado la búsqueda del templo Shao Lin de Fukien, por lo tanto, es probable que en un tiempo más haya importantes novedades al respecto, ya sea probando la existencia del mismo, o refutándola.

A partir del siglo 6 de nuestra era, se conocen las artes marciales dentro del templo Shaolin. Se dice que el primer sistema practicado en el templo fue el "Luohan Shibashou" o las "dieciocho manos del monje". Muchos afirman que este sistema de combate basado en dieciocho técnicas fue el origen de todo boxeo sistematizado en Shaolin, y posteriormente, de todo sistema de combate chino.

Lo cierto es que -sin entrar en detalles- el boxeo de Shaolin se desarrolló dentro del templo y ganó popularidad en toda China, debido a las proezas marciales de los "monjes guerreros". En principio sus estilos eran enseñados sólo a budistas, pero pronto esa barrera fue también cruzada, y muchos no budistas aprendieron el Kung Fu de Shaolin, llevando sus conocimientos a todas las regiones del país.

Es así que basados en los conocimientos de este tipo de Kung Fu, practicantes de todo el territorio desarrollaron sus propios estilos y sistemas de autodefensa. Es bien claro que el propósito de estos desarrollos no ha sido la autocultivación sino la necesidad de entrenamiento en la defensa personal ya sea particular o militar. De hecho, si bien los monjes del monasterio Shao Lin estudiaban las artes marciales, contaban con elementos propios de Budismo y el Chan para su cultivación interior y espiritual. Cuando su seguridad se veía amenazada, es cuando el Shao Lin Quan cobraba importancia.

De ese modo en distintos puntos de China nacen estilos de Kung Fu que hoy son practicados en todo el mundo. Podemos citar como ejemplos al Taijiquan -boxeo supremo y elevado- desarrollado por Chen Wang Tin en la villa de Chen Chia Kou, al Cha Quan, boxeo de la familia Cha de Shangtung, el Hung Gar, boxeo de la familia Hung de Cantón, el Ving Tsun, estilo desarrollado por una monja llamada Ng Moy, quien luego pasara su boxeo a su discípula Yim Ving Tsun, de quien el sistema tomaría el nombre.

El arte marcial en China es tan diversificado que para su entendimiento y comprensión es imprescindible clasificarlo.

Para ello, y para no salirnos del tópico principal del libro, presentaré al lector una clasificación del Kung Fu basada en las filosofías o religiones que lo fundamentaron. Veremos de ese modo, cuánto se emparienta la práctica del Kung Fu con los principios filosóficos de sus originadores o desarrolladores, y trataremos de dilucidar el alcance de estos principios, para establecer también dónde comienza y donde termina su influencia en el desarrollo de las artes de combate.

"HISTORIA DEL ARTE MARCIAL CHINO"

Por Sifu Claudio Di Renzo
El arte marcial de China se conoce con el nombre de Wu Shu en su país de origen y en occidente es más conocido como Kung Fu.

Wu Shu significa "arte marcial" o "arte de la guerra". (Wu=guerra, Shu=arte). La palabra Wu se compone de dos caracteres, uno que significa "detener" u el otro que significa "lanza". Etimológicamente, por tanto, Wu sería la palabra para definir artes de defensa. Wu, como "parar la lanza", daría una clara idea de que para los chinos, la guerra es un asunto defensivo, y no de ataque. Por lo tanto, las artes marciales chinas (Wu Shu) con su nombre indicarían que el propósito fundamental de las mismas es el arte de "defenderse", y no el de atacar a otros.

El estudio etimológico presentaría coincidentemente un aspecto que se relaciona con la idea pacifista de las artes marciales hoy en día, de no mediar el hecho de que el término "wushu" para definir a las artes marciales chinas es de utilización relativamente moderna, al menos en forma oficial o generalizada. Históricamente no ha habido un término único para definir el arte marcial chino. Se han utilizado términos como "Quan Shu" -arte del boxeo", "Guo Shu" -arte nacional-, "Zhong Guo Quan" -boxeo chino-, etc. Los sistemas chinos de autodefensa eran llamados por los nombres de sus originadores, los nombres puestos a los estilos o el del instituto o salón en el cual se enseñaban. De ese modo conocemos el "Cha Quan", "Hong Jia", "Tai Ji Quan", "Ving Tsun" y otros sistemas. Es más común oír a un chino referirse al estilo que entrena, antes que al "wushu", ya que el sentido de éste queda incluido en el nombre del estilo.

De ahora en más, y aclarado el punto, llamaremos en forma general al sistema de combate chino Kung Fu, nombre con el que se conoce en occidente y en Hong Kong. De este modo evitaremos confundir al lector, ya que nada está más lejos del propósito de este libro.

Muchos estilos de Kung Fu se han titulado a partir del apellido del fundador, y unido a éste, la palabra "Jia" -familia- o "Gar" en cantonés. El hecho de llamar a un estilo de este modo tiene sus raíces en la enquistada costumbre china de priorizar el relacionamiento de tipo familiar, y utilizar este sistema familiar como parte de su filosofía diaria de vida. Este tema será desarrollado mas adelante en este libro.

Nadie sabe a ciencia cierta cuándo se originaron las artes marciales en China. Es de imaginar que ha habido formar primitivas de combate desde los orígenes del pueblo chino, y de las más diversas en las distintas regiones de tal extensión territorial.

El sistema de combate chino mas antiguo del que se tiene noticia es el Hsuay Chiao (lucha), un estilo mongol de defensa derribando al rival. Su origen se remonta a antes de la dinastía Chou (1122 al 221 A.C.), en la cual ya se utilizaba como entrenamiento para el ejército. Originalmente un estilo completo de combate con luxaciones, golpes y arrojes, ha sido una gran influencia para todo el Wushu posterior. Hoy todos los estilos de combate chino contienen sus técnicas en mayor o menor medida, con o sin modificaciones. El Hsuay Chiao, eminentemente un arte marcial, no tiene raíces ni connotaciones filosóficas, sino que su uso fue siempre el militar.

Sin negar que en China existieron desde tiempos intraceables métodos primitivos de combate, se concede al boxeo emergido del Templo Shaolin el privilegio de ser considerado el sistema "madre" del Kung Fu, y de las artes marciales en general.